Ante la llegada de los meses más fríos del año, PAMI inicia el 1 abril la XXXI Campaña de Vacunación Antigripal y Antineumocócica, con el objetivo de disminuir las complicaciones, hospitalizaciones y muertes ocasionadas por los virus de la influenza y del neumococo y de garantizar el acceso a las vacunas de manera gratuita a todas las afiliadas y los afiliados que se encuentren dentro de la población de riesgo.
Es vital que las médicas y los médicos de cabecera recomienden y promuevan la vacunación entre quienes tengan indicación de vacunación antigripal y contra el neumococo.
La solicitud de la vacunación a domicilio se realiza a través de PAMI Escucha (138 y 0800-222-7264) o personalmente en la agencia correspondiente.
Las vacunas que provee el Ministerio de Salud de la Nación y hace aplicar PAMI son las que se detallan a continuación. Es importante tener en cuenta esto a la hora de indicarlas para garantizar el acceso y la gratuidad a las y los afiliados.
Los brotes anuales de gripe ocasionan un aumento en la morbilidad y en la mortalidad, expresada como aumento de casos de neumonía, de hospitalizaciones y de muertes. Entre las complicaciones más frecuentes que provoca la influenza se encuentran la neumonía bacteriana y la descompensación de pacientes con enfermedades crónicas cardiovasculares, respiratorias y/o metabólicas.
En la vacunación antigripal se aplica:
Ambas vacunas contienen la actualización de cepas para la temporada 2023 para el hemisferio sur y la consiguiente autorización de nuevos rótulos y prospectos por parte de la ANMAT. La seroprotección se obtiene generalmente en 2 a 3 semanas, y la duración de la inmunidad después de la vacunación a las cepas homólogas o a cepas estrechamente relacionadas a las contenidas en la vacuna varía, usualmente, de 6 a 12 meses.
Los grupos prioritarios son los siguientes:
Son considerados factores de riesgo: obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, enfermedad oncohematológica, trasplante y/o personas con insuficiencia renal crónica en diálisis, entre otros.
El neumococo es la principal causa de neumonía y meningitis en Argentina, y es otra de las principales causas de muerte en la población de personas mayores. La forma más eficaz de prevenir la neumonía y meningitis es la vacunación.
Disponemos de dos vacunas:
Estas vacunas están indicadas en todas las personas mayores de 65 años y en personas entre los 5 y 64 años que presenten factores de riesgo para el desarrollo de formas graves de una enfermedad neumocócica.
Las personas mayores de 65 años tienen indicado un esquema de vacunación secuencial que implica la vacunación con la vacuna 13 valente y luego una segunda dosis con la vacuna 23 valente, con un intervalo mínimo de 12 meses entre la primera y la segunda dosis. No requieren dosis de refuerzo, ya que la protección otorgada por la vacunación es duradera y -a diferencia del virus Influenza- el neumococo no varía año tras año.
Solamente requieren un refuerzo aquellas personas que hubiesen recibido una dosis de la vacuna 23 valente antes de los 65 años. En este caso el refuerzo con 23 valente debe aplicarse con un intervalo mínimo de 5 años. Aquellas personas que hubieran recibido primero la vacuna Antineumocócica 23 valente luego continuarán con la vacuna 13 valente para completar el esquema secuencial.
Personas de 65 años y más (esquema de vacunación secuencial): no se requiere orden médica. Se recomienda aprovechar la oportunidad para recibir vacuna antigripal.
1º dosis: VCN13
2º dosis: VPN23 con un intervalo mínimo de 12 meses luego de la VCN13
Personas de 5 a 64 años: se requiere orden médica con diagnóstico de condición de riesgo que indique la vacuna.
A. Con inmunocompromiso (inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, infección por VIH, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico, leucemia, linfoma y enfermedad de Hodgkin, enfermedades neoplásicas, inmunodepresión farmacológica, trasplante de órgano sólido, mieloma múltiple, asplenia funcional o anatómica, anemia de células falciformes, implante coclear, fístula de LCR)
B. Sin inmunocompromiso (cardiopatía crónica, enfermedad pulmonar crónica, diabetes miellitus, alcoholismo, enfermedad hepática crónica, tabaquismo)
C. Trasplante de células hematopoyéticas
Inicio de la vacunación a partir de los 6 meses del trasplante con vacuna conjugada 13 valente (esquema 0, 2 y 4 meses). A los 12 meses de finalizado esquema completar con 4ª dosis con vacuna polisacárida 23 valente o conjugada 13 valente si hubiera enfermedad injerto contra huésped.
Las personas con factores de riesgo pueden presentar orden médica o cualquier documentación que acredite la existencia de condiciones de riesgo.
Contraindicaciones absolutas: