INSSJP - Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
 
 
 

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y ANTINEUMOCÓCICA 2023

Ante la llegada de los meses más fríos del año, PAMI inicia el 1 abril la XXXI Campaña de Vacunación Antigripal y Antineumocócica, con el objetivo de disminuir las complicaciones, hospitalizaciones y muertes ocasionadas por los virus de la influenza y del neumococo y de garantizar el acceso a las vacunas de manera gratuita a todas las afiliadas y los afiliados que se encuentren dentro de la población de riesgo.

Es vital que las médicas y los médicos de cabecera recomienden y promuevan la vacunación entre quienes tengan indicación de vacunación antigripal y contra el neumococo.

  • Las personas afiliadas de más de 65 años no requieren orden médica para acceder a las vacunas. Deben comunicarse con sus farmacias de confianza, dónde habitualmente se vacunan, dentro de la red de farmacias PAMI.
  • Las y los afiliados menores de 65 años con indicación de vacunación por condiciones de riesgo deben solicitar previamente la orden médica a su médica o médico de cabecera y presentarla en la farmacia. Esta indicación podrá ser efectuada en formato papel consignando la condición de riesgo que amerita la aplicación de la vacuna; no obstante, en la farmacia puede exhibir el archivo de la receta desde el celular.
  • Las personas mayores de 65 años que presenten patologías inhabilitantes para el traslado podrán solicitar la vacuna a domicilio. Para ello deberán contar con una indicación médica por escrito de la vacuna y el diagnóstico que le impide desplazarse.
  • Las personas menores de 65 años que tengan una condición de riesgo que indique la aplicación de la vacuna antigripal y presenten patologías inhabilitantes para el traslado también podrán solicitar la vacuna a domicilio. En este caso deberán contar con una indicación médica por escrito de la vacuna y dos diagnósticos: el de la condición de riesgo que indica la vacuna y el que le impide desplazarse.

La solicitud de la vacunación a domicilio se realiza a través de PAMI Escucha (138 y 0800-222-7264) o personalmente en la agencia correspondiente.

Las vacunas que provee el Ministerio de Salud de la Nación y hace aplicar PAMI son las que se detallan a continuación. Es importante tener en cuenta esto a la hora de indicarlas para garantizar el acceso y la gratuidad a las y los afiliados.

Los brotes anuales de gripe ocasionan un aumento en la morbilidad y en la mortalidad, expresada como aumento de casos de neumonía, de hospitalizaciones y de muertes. Entre las complicaciones más frecuentes que provoca la influenza se encuentran la neumonía bacteriana y la descompensación de pacientes con enfermedades crónicas cardiovasculares, respiratorias y/o metabólicas.

En la vacunación antigripal se aplica:

  • La vacuna trivalente adultos (Viraflu®), indicada para el personal de salud y las personas menores de 65 con condiciones de riesgo acreditadas; y
  • La vacuna trivalente adyuvantada (Fluxvir®), para las personas mayores de 65 años.

Ambas vacunas contienen la actualización de cepas para la temporada 2023 para el hemisferio sur y la consiguiente autorización de nuevos rótulos y prospectos por parte de la ANMAT. La seroprotección se obtiene generalmente en 2 a 3 semanas, y la duración de la inmunidad después de la vacunación a las cepas homólogas o a cepas estrechamente relacionadas a las contenidas en la vacuna varía, usualmente, de 6 a 12 meses.

Los grupos prioritarios son los siguientes:

  • Personal de salud
  • Personas de 65 años y mayores
  • Personas gestantes: en cada embarazo y en cualquier trimestre de la gestación
  • Puérperas: hasta el egreso de la maternidad –máximo 10 días– si no recibió la vacuna durante el embarazo
  • Niños/as de 6 a 24 meses: deben recibir dos dosis separadas por al menos 4 semanas, excepto los niños y las niñas que ya hayan recibido dos dosis en años anteriores
  • Personas de 2 a 64 años inclusive con factores de riesgo: una dosis anual

Son considerados factores de riesgo: obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, enfermedad oncohematológica, trasplante y/o personas con insuficiencia renal crónica en diálisis, entre otros.

El neumococo es la principal causa de neumonía y meningitis en Argentina, y es otra de las principales causas de muerte en la población de personas mayores. La forma más eficaz de prevenir la neumonía y meningitis es la vacunación.

Disponemos de dos vacunas:

  • La 13 valente - VCN13 (vacuna antineumocócica conjugada), que protege contra 13 serotipos del neumococo
  • La 23 valente - VPN23 (vacuna antineumocócica polisacárida), que protege contra 23 serotipos

Estas vacunas están indicadas en todas las personas mayores de 65 años y en personas entre los 5 y 64 años que presenten factores de riesgo para el desarrollo de formas graves de una enfermedad neumocócica.

Las personas mayores de 65 años tienen indicado un esquema de vacunación secuencial que implica la vacunación con la vacuna 13 valente y luego una segunda dosis con la vacuna 23 valente, con un intervalo mínimo de 12 meses entre la primera y la segunda dosis. No requieren dosis de refuerzo, ya que la protección otorgada por la vacunación es duradera y -a diferencia del virus Influenza- el neumococo no varía año tras año.

Solamente requieren un refuerzo aquellas personas que hubiesen recibido una dosis de la vacuna 23 valente antes de los 65 años. En este caso el refuerzo con 23 valente debe aplicarse con un intervalo mínimo de 5 años. Aquellas personas que hubieran recibido primero la vacuna Antineumocócica 23 valente luego continuarán con la vacuna 13 valente para completar el esquema secuencial.

Detalle la estrategia secuencial de la vacunación antineumocócica según edad y condición de riesgo

Personas de 65 años y más (esquema de vacunación secuencial): no se requiere orden médica. Se recomienda aprovechar la oportunidad para recibir vacuna antigripal.

1º dosis: VCN13
2º dosis: VPN23 con un intervalo mínimo de 12 meses luego de la VCN13

Personas de 5 a 64 años: se requiere orden médica con diagnóstico de condición de riesgo que indique la vacuna.

A. Con inmunocompromiso (inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, infección por VIH, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico, leucemia, linfoma y enfermedad de Hodgkin, enfermedades neoplásicas, inmunodepresión farmacológica, trasplante de órgano sólido, mieloma múltiple, asplenia funcional o anatómica, anemia de células falciformes, implante coclear, fístula de LCR)

  • 1era. dosis: vacuna conjugada 13 valente
  • 2da. dosis: vacuna polisacárida 23 valente a las 8 semanas
  • 1er. refuerzo: vacuna polisacárida 23 valente a los 5 años
  • 2do. refuerzo: vacuna polisacárida 23 valente a los 65 años (si el primer refuerzo fue administrado antes de los 60 años)

B. Sin inmunocompromiso (cardiopatía crónica, enfermedad pulmonar crónica, diabetes miellitus, alcoholismo, enfermedad hepática crónica, tabaquismo)

  • 1era. dosis: vacuna conjugada 13 valente
  • 2da. dosis: vacuna polisacárida 23 valente al año de la primera dosis
  • 1er. refuerzo: vacuna polisacárida 23 valente a los 65 años (respetando intervalo mínimo de 5 años con dosis previa)

C. Trasplante de células hematopoyéticas

Inicio de la vacunación a partir de los 6 meses del trasplante con vacuna conjugada 13 valente (esquema 0, 2 y 4 meses). A los 12 meses de finalizado esquema completar con 4ª dosis con vacuna polisacárida 23 valente o conjugada 13 valente si hubiera enfermedad injerto contra huésped.

Las personas con factores de riesgo pueden presentar orden médica o cualquier documentación que acredite la existencia de condiciones de riesgo.

La campaña de vacunación antineumocócica está vigente durante todo el año.

Contraindicaciones absolutas:

  • Hipersensibilidad a los principios activos, a alguno de los excipientes y a los residuos (por ejemplo, huevo o proteínas del pollo) o antecedente de reacción anafiláctica en una vacunación previa.
  • Antecedente de Síndrome de Guillain-Barre ocurrido dentro de las seis semanas de haber recibido una dosis luego de descartar otras causas. El antecedente de Guillain-Barre por otras causas no es contraindicación para la vacunación.

Muchas gracias por el compromiso con el cuidado de las afiliadas y los afiliados.



2019 PAMI - Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados